En forma usual, al referirse a los avances de la radiología, se ha puesto énfasis en el desarrollo de la aparatología utilizada desde el descubrimiento de los rayos Roentgen hasta nuestros días. En esta publicación se lo hará desde otra perspectiva,…
Este artículo describe un microscopio que proyectaba preparados de histología sobre una pantalla, utilizando una fuente luminosa de gran intensidad por el "arco voltaico".
Ampliando el trabajo del Dr. Diego B. Bagur, publicado en el número anterior (25-Comienzos de la Radiología Odontológica en la Argentina}, recibimos esta información complementaria que le alcanzara al Dr. Bagur el Dr. Ricardo A. Ponticelli, docente…
El presente artículo complementa el publicado en nuestro número anterior (No 26), aportando detalles sobre cómo se inició esa tragedia, que marcó profundamente a la sociedad de París y conmocionó a la opinión pública mundial.
Se explican las circunstancias en que fueron obtenidas unas radiografías, en 1899, del presidente de la Nación en ejercicio, y el porqué de tan extraña frase que presta título al presente.
A través de dos fotografías reprocesadas digitalmente se analizan e interpretan los dispositivos que utilizaba el profesional en su práctica diaria y sus experimentos.
A un dispositivo tan sencillo, como es una pantalla recubierta de platino-cianuro de bario, le cupo el honor de ser el instrumento con el cual se puso en evidencia un nuevo tipo de rayos, con una cualidad única y a la vez insospechada -ser capaces de…
Con la colaboración de un amigo, fuimos presentados al Director de la Biblioteca de la Facultad de Teología de Burgos, quien se interesó en nuestra búsqueda y amablemente dispuso se nos diera colaboración. Así fue que pudimos elegir entre los textos…
Publicado originalmente en el CDA Journal, enero 1995.
De las mentes fértiles de los dentistas En este interesante articulo, el Dr. Malvin E. Ring hace desfilar una serie de personajes de nuestra profesión, que se destacaron -en un alarde de ingenio…